
África está atravesando un cambio geológico tan impresionante como real. Lejos de ser un hallazgo para dentro de millones de años, la fractura del continente ya muestra señales visibles: grandes grietas en la superficie, actividad volcánica creciente y movimientos de placas tectónicas que parecen sacados de una película de catástrofes, pero que están ocurriendo en este mismo momento.
Por: Clarín
Este fenómeno no solo fascina a la comunidad científica, sino que también podría transformar por completo la geografía del continente. En el este africano, una parte del territorio se está separando poco a poco del resto. Y si la tendencia continúa, en el futuro podría surgir un nuevo océano donde hoy hay tierra firme.
Rift africano: el lugar donde nace un nuevo océano
La zona que concentra la atención de los geólogos se llama Sistema del Rift de África Oriental y se extiende por más de 6.000 kilómetros, atravesando países como Etiopía, Kenia, Tanzania y Mozambique. En esta franja del continente, tres placas tectónicas: la africana, la somalí y la arábiga, llevan millones de años alejándose entre sí, pero ahora esa separación se manifiesta con mayor claridad.
La región presenta una actividad geológica tan intensa que ya generó valles hundidos, fallas visibles y zonas volcánicas activas. Incluso, la fractura pasa por el famoso monte Kilimanjaro, el más alto de África, dando lugar a un paisaje imponente que muestra con crudeza cómo la Tierra se abre.
Lo que los científicos observan con preocupación es que el Cuerno de África, donde están Somalia, Etiopía y parte de Kenia, se está desprendiendo lentamente del resto del continente. El movimiento es mínimo por año, algunos milímetros o centímetros, pero suficiente como para anticipar la formación de un nuevo cuerpo oceánico.
Puedes leer la nota completa en Clarín