Por qué EEUU libera millones de moscas sobre Panamá, cada semana

Por qué EEUU libera millones de moscas sobre Panamá, cada semana

Cortesía

 

Cada semana, aviones norteamericanos lanzan más de 14,7 millones de moscas estériles sobre la selva panameña para frenar al gusano barrenador, un operativo clave para proteger la economía ganadera de Estados Unidos.

Por La Nación





Millones de moscas liberadas en Panamá

En una operación casi invisible para la opinión pública, el gobierno de Estados Unidos despliega cada semana más de 14,7 millones de moscas estériles sobre la frontera entre Panamá y Colombia. La medida busca contener al gusano barrenador del Nuevo Mundo, un parásito capaz de devastar la producción ganadera y que, pese a décadas de control, es una amenaza sanitaria para América del Norte.

El operativo forma parte de una política sostenida desde hace casi veinte años por la Comisión Panamá-Estados Unidos para la Erradicación del Gusano Barrenador (COPEG).

Desde una planta ubicada en Pacora, en las afueras de Ciudad de Panamá, se crían y esterilizan moscas barrenadoras que luego se liberan desde aeronaves, en una franja selvática donde el continente vuelve más estrecho y se convierte en una barrera natural antes del ingreso al resto del hemisferio, según señaló The Atlantic.

El gusano barrenador y la alerta sanitaria en Estados Unidos

Considerada erradicada en Estados Unidos en 1966, la plaga regresó en 2016, cuando veterinarios de Florida detectaron su presencia en ciervos de los Cayos. Aquel hallazgo encendió una alarma nacional. El gusano barrenador, cuyas larvas invaden heridas abiertas en animales y personas, provoca mutilaciones, infecciones graves y pérdidas económicas que, según el Departamento de Agricultura (USDA, por sus siglas en inglés), podrían superar los US$1300 millones anuales si el parásito logra reingresar al país.

Desde entonces, la vigilancia sanitaria se intensificó y se renovaron los fondos para sostener la barrera biológica en Panamá, donde Estados Unidos cubre la mayor parte de los US$15 millones anuales que demanda la operación.

Lea más en La Nación