Luis Manuel Aguana: Extracción o Negociación

Luis Manuel Aguana: Extracción o Negociación

En la era de las comunicaciones instantáneas, lo primero que se sacrificó fue la verdad, que fuera sustituida por la narrativa. Esto es, como no es posible engañar a nadie con un cuento construido desde las mesas editoriales de los periódicos más influyentes, porque la información cruda llega inmediatamente a los teléfonos móviles de cualquier persona, si se desea tergiversar la verdad de lo que realmente está pasando, basta con construir “una narrativa” y bombardearla por todos los medios digitales disponibles, y “la verdad” será la resultante de lo que surja del lado que tenga mayor penetración, audiencia y credibilidad.

¿Dónde está la verdad de lo que ocurrió con los rehenes del régimen de Nicolás Maduro Moros, encerrados por más de un año en la sede de la residencia de la Embajada de Argentina en Caracas? ¿En lo que dice la mass-media de la oposición o lo que dice la del régimen? Cada persona en Venezuela, dependiendo de su orientación política, lamentablemente ya decidió “lo que pasó”, de acuerdo a la narrativa de “su lado”, sin parar en raciocinio alguno. Pero este escribidor, que nunca se ha dejado llevar por las tecnologías que sustentan la mass-media de nadie, aún no lo decide, porque todavía faltan por pasar algunos hechos fundamentales que corroboren una u otra versión.





Algún avieso opositor me dirá: “Es que el anuncio del rescate lo hizo el propio Secretario de Estado de los EEUU, Marco Rubio, en su cuenta de X”. Pero es que el mismo Secretario de Estado es una de las partes de este enfrentamiento narrativo, o el mismo gobierno argentino, aliado fundamental de los EEUU, quien también se pronunciara en el mismo sentido. Y ni hablar de los intereses políticos locales en Venezuela. Pero tampoco se podría asegurar al 100% que no existiera tal extracción habida cuenta de los métodos muy sofisticados de los que disponen las agencias de inteligencia mencionadas por la mass-media opositora.

Hace casi 50 años, cuando no había redes sociales, la gente no se enteraba sino muchas horas después de cualquier evento en el mundo. En 1976, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) montaron un operativo para extraer a los rehenes secuestrados por el dictador de Uganda, Idi Amín, en el aeropuerto de Entebbe: “La operación de rescate se ejecutó en la noche, cuando fueron transportados por vía aérea cien comandos de élite israelíes a más de 3500 km de distancia hasta Uganda. La operación, que fue planeada durante una semana, duró cincuenta y tres minutos y se rescató a ciento tres rehenes. Cinco comandos israelíes resultaron heridos y otro, el comandante de la unidad de asalto, teniente coronel Yonatan Netanyahu, murió durante la operación. Todos los secuestradores, tres rehenes y cuarenta y cinco soldados ugandeses murieron y once MiG-17 de fabricación soviética fueron destruidos en tierra. Un cuarto rehén fue asesinado por integrantes del ejército ugandés en un hospital cercano” (ver Wikipedia, Operación Entebbe, en https://es.wikipedia.org/wiki/Operaci%C3%B3n_Entebbe).

A pesar de todos estos años y una tecnología de comunicaciones atrasada en comparación con la de hoy, la información entregada al mundo luego de horas de un evento de esa naturaleza en un lugar tan remoto como Uganda, fue muy precisa, y no hubo dudas acerca de la verdad de lo que pasó en Entebbe. Incluso en la operación, los israelíes se trajeron con ellos, en uno de los aviones de tropas, una réplica del automóvil presidencial que utilizaba el dictador de Uganda, que formaba parte de la estrategia de engaño a unas tropas ugandesas semianalfabetas, para lograr distraer el acceso de los comandos armados al aeropuerto donde mantenían a los rehenes.

Con toda esa maniobra, ejecutada con precisión quirúrgica, frente a unas fuerzas que no se podían comparar con las de las FDI, los israelíes sufrieron bajas importantes, como las del hermano del actual Primer Ministro de Israel, Benjamín Netanyahu. No en vano, él sabe muy de cerca lo que significa la lucha contra el terrorismo.

Con lo anterior deseo significar claramente que es muy cuesta arriba, sin una información precisa de los involucrados, tal y como se puede hacer ahora con la tecnología de comunicación actual, establecer que realmente ocurrió un “rescate” en un lugar fuertemente custodiado por el régimen, por unas fuerzas que no se comparan precisamente con los soldados semianalfabetas que Idi Amin tenía en Entebbe, sin dejar de lado que este rescate incluyó a la Sra. Corina Parisca de Machado, persona enferma y de edad avanzada, con el altísimo riesgo que una operación de esa naturaleza involucraría.

Tampoco se puede argumentar no la existencia de salvoconductos oficiales para sacar a los rehenes, como prueba de que no existió una negociación. Los rehenes norteamericanos le fueron entregados por el régimen al negociador norteamericano Richard Grenell, bañados, entalcados y en su avión, antes de salir para los EEUU, luego de su conversación con Nicolás Maduro Moros. Esas delicateses jurídicas y diplomáticas no existen cuando la alta política del régimen decide entregar a alguien que mantenga en sus mazmorras, a cambio de algo.

Entonces, ¿hubo o no hubo una extracción? Tal y como yo lo veo el verdadero fondo de esta discusión se encuentra en lo siguiente: si resulta ser una extracción –o vence la narrativa que apunta en esa dirección-, entonces la oposición “le va ganando al régimen” y corrobora que efectivamente sí está haciendo algo cuando todo el mundo está a la expectativa de algún movimiento que indique que estamos avanzando para su eventual salida. En otras palabras, EEUU y sus aliados están verdaderamente ayudando a María Corina Machado (MCM) y Edmundo González Urrutia (EGU), manteniendo  viva la esperanza del pueblo opositor a ese liderazgo, e indicando que todavía vale la pena “esperar” por el rescate del resto de la población venezolana que todavía permanece encerrada en el país, que es la cárcel más grande del mundo.

Si, por el contrario, se demuestra que fue una negociación, entonces el régimen está manteniendo su posición y va soltando a los rehenes que tiene en el país, conforme a su plan para consolidarse en el poder. Esto se correspondería con una posible negociación entre EEUU y Rusia, que estaría siendo informada por Putin a Maduro, en su actual viaje a Rusia que lo obligaría a torcer su política inflexible en contra de sus opositores, en especial los rehenes de la tolda de MCM, a cambio de permanecer en Miraflores.

Esta es la verdadera lucha que se está librando en los medios digitales por la credibilidad de la gente por este suceso, pero que no apunta a resolver el verdadero problema de Venezuela, sino a resolver la continuidad del liderazgo político de la parte que resulte vencedora y la rendición -o no- ante eso, del pueblo venezolano.

No se puede negar que estos golpes tienen un efecto muy importante en el ánimo opositor, porque a fin de cuentas cesó una situación grave de violación de los Derechos Humanos en contra de unos valientes venezolanos que han resistido un encierro en condiciones inhumanas, pero no define la realidad en el largo plazo, ni pueden esconder la verdad de lo ocurrido. Si se demuestra que los EEUU negociaron con el régimen –léase bien que NO la oposición de MCM- la salida de los rehenes de la embajada de Argentina, a cambio de algo, lo sabremos muy pronto. No por lo que diga Marco Rubio, MCM o el régimen, que al final no es lo importante, sino por lo que en realidad pase en relación con la continuidad de Nicolás Maduro Moros en el poder.

La primera de ellas la veremos el próximo 27 de mayo, cuando expire la prórroga de las operaciones de Chevron en Venezuela: “Este viernes 9 de mayo vence la Licencia General 8. Por lo tanto, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) decidirá en las próximas horas si habrá una nueva prórroga o simplemente permitirá que expire. Esta decisión dará además una señal en cuanto a lo que ocurrirá con la Licencia General 41, que ha permitido a Chevron operar en Venezuela, la cual cuenta actualmente con una prórroga hasta el 27 de mayo” (ver PanamPost, ¿Rescate o Negociación? La respuesta está en las licencias próximas a venecer, en https://panampost.com/jose-gregorio-martinez/2025/05/07/rescate-o-negociacion-la-respuesta-esta-en-las-licencias-petroleras-proximas-a-vencer/).

Si los venezolanos vemos que después de todo esto el régimen todavía permanece en el poder indefinidamente porque les dieron oxígeno en los EEUU, de nada valdrá lo que diga la mass-media de nadie, y poco importará si los extrajeron o los negociaron. Lo que prevalecerá será el sufrimiento de todos los que sobrevivimos en el país, aunque nos alegremos de que algunos hayan salido. Y tendremos entonces que explorar verdaderamente otras alternativas alejadas de engaños y medias verdades…

Caracas, 8 de Mayo de 2025

Blog: TIC’s & Derechos Humanos, https://ticsddhh.blogspot.com/
Email: [email protected]
X (Twitter): @laguana