El sector industrial venezolano ha estado sujeto durante los gobiernos “revolucionarios” al control obrero y a la expropiación. Esto, junto a la apertura económica descontrolada y en condiciones adversas, implementada por el gobierno de CAP II, provocaron la estrepitosa caída de la industria, de forma tal, que en la actualidad solo sea una fracción de lo que un día fue.
Una excepción a la regla ha sido la industria farmacéutica, que en los últimos años ha experimentado un importante resurgimiento. Podemos afirmar que se encuentra en una situación privilegiada debido a que es uno de los pocos sectores, junto al de alimentos, al que, aún con el escaso poder adquisitivo de la población, ésta necesariamente debe acudir. Esta circunstancia, unida a la liberación de ciertas restricciones sanitarias y competitivas, explica este resurgimiento.
En efecto, la industria farmacéutica mostró un incremento del 15% de la producción en el primer trimestre del 2025 al compararlo con el mismo trimestre del año anterior, tal como reveló la Cámara de la Industria Farmacéutica (CIFAR). La capacidad utilizada de la industria alcanzó el 63% a finales del 2024 con tendencia creciente, atípica para la industria nacional. Durante el primer trimestre de 2025 se distribuyeron 27 millones de medicamentos mensuales con un precio promedio de 4,17 dólares la unidad. La industria nacional, productora principalmente de medicamentos genéricos, suplió el 94% de la demanda de medicamentos en el país. Este avance se vio potenciado por la mayor presentación de empaques reducidos (blísteres), o con menos unidades. Entre las empresas productoras que operan están Bayer AG, Novartis, Grupo Farma, Calox International, C.A., Megalabs Vzl C.A., Laboratorios Elmor S.A., Laboratorios Leti S.A.V., C.A. Productos Ronava, Laboratorio Cofasa S.A., Laboratorios Valmor C.A., Profarmaco, Gal Labs, entre otras.
Las importaciones de productos farmacéuticos en el 2023 alcanzaron los 236 millones de dólares, de los cuales, 92 millones de dólares son provenientes de la India, 43 millones de dólares de China, 22 millones de dólares procedentes de Colombia, 10 millones de dólares de Brasil y 8 millones de dólares de USA. Venezuela por su parte, exportó 6 millones de dólares a países suramericanos.
En el país existen alrededor de seis mil farmacias, un incremento sustancial sobre las cuatro mil quinientas que había en el 2017. Esta expansión se produjo luego de que el Ejecutivo implementara la resolución 075, de abril del 2019, mediante la cual se permitió la importación de productos exentos de la aprobación sanitaria del país, en vista de la escasez de medicamentos que montó a un 85% en ese momento. Además, derogaron la norma de que entre farmacias debían mediar al menos 150 metros. Las grandes cadenas farmacéuticas suplen el 50% del mercado nacional, mientras que las farmacias independientes suplen a la otra mitad. Hoy en día, las principales redes farmacéuticas en Venezuela son Farmatodo, Locatel, Farmacia SAAS, Funda Farmacia, Farma Plus, Farmahorro, Farma Punto, Fundafarmacia, Farmarket, Farmacias Caribe, además de las farmacias particulares en las diferentes ciudades del país.
Resulta alentador ver a un sector productivo prosperar en un país que solo da muestras recesivas.
Gerardo Lucas. Economista/Historiador. https:[email protected]